Tag Archives: Cine

Mario Ribero: Mamá Tómate la Sopa (2011)

Son las 10:45 PM y acabé de llegar de una sala de cine, mis estimados lectores de Filmigrana, con una llama en el corazón que me resulta difícil de ocultar. Es un fuego vivaz y no muy luminoso, tal vez similar al que generan las estufas de gas, mas este gas es pútrido y envilecido, de coloración pálida y enfermiza porque sí, como lo pueden leer en el título, estuve en una sala de cine viendo el último engendro del Canal RCN. Nadie me obligó con un revólver a ir y ver esa película, mucho menos a escribir estas líneas, y si algo sabemos bien en este sitio es que la gran mayoría de las películas tienen algo adentro, fragmentos valuables y reflexiones sobre una época, un lugar o una sociedad en particular, a pesar de las claras distinciones que se puedan establecer entre la idea o intención original y el producto terminado. Proseguiré la marcha con ese fuego iluminando mi tristeza, con la confianza de que apenas acabe este escrito se haya disipado en un mínimo el abuso al que me sometí.

Ejemplo de tales remanentes, de intención y mensaje, es mi análisis anterior sobre Silencio en el Paraíso, algo obnubilado y carente de bases sólidas debido a mi largo hiato de inasistencia a las salas oscuras, aunque igual se habla de una película que evidencia un deseo de comunicar y dar a conocer a partir de la narrativa de ficción. Esta vez no hablaré sobre el Brasil, los neorrealistas o esos asuntos tan bellos y sensibles. El presente caso, dirigido por un veterano de telenovelas y culebrones de la franja Triple-A, es sumamente especial e insólito en varios sentidos. Para un hombre que lleva muy poco de haber empezado su recorrido de apreciación y admiración cinematográfica, no guardaba en mi memoria una película que no tuviese conexión con absolutamente nada, y que fuera el negro reflejo de un abismo creativo muy pródigo en torturar las nociones de tiempo y espacio, sin mencionar la de una simple narrativa en sí. Esto tiene méritos. De antemano sabía que este 25 de diciembre sería memorable, pero ¿Son estas las lamentables proporciones?

Es un hito en la historia del cine de nuestro país porque, de acuerdo a las más innobles tradiciones, todos los 25 de diciembre desde hace doce años se estrena una comedia blanda y ligera de la mano de alguno de los reconocidos empresarios que viven de ellas, nombres conocidos en el medio como Harold Trompetero y Dago García, por citar a los más prominentes; lo particular de esta ocasión se halló definido en la posibilidad de elegir una de dos películas para ver el día festivo, cada una producida por uno de los dos canales privados con los que actualmente contamos, léase Caracol Televisión y RCN. Ambas películas son dirigidas, producidas, escritas e interpretadas por personas demasiado habituadas a las telenovelas, un notorio producto de exportación nacional, y esos resultados se resienten en pantalla, llevándonos a imaginar que veremos una telenovela de dos horas.

“Un hijueputa que nadie tiene motivos para querer y aprender de él, ese es nuestro protagonista, carajo” Mario Ribero, a lo largo de 5 años de trabajo en este proyecto

No he empezado a hablar acerca del argumento, debido a que en mi estilo de redacción suelo ponerle subtítulos imaginarios a los párrafos, antes de escribirlos. “¿De qué trata esta película?”, originalmente debería ir acá, pero fue una interrogante inceremonialmente reemplazada por la siguiente pregunta retórica: “¿Trata sobre algo esta película?”, porque muy a pesar de las sinopsis impresas y digitales, el trailer escueto y lo que les pueda decir como testigo de la inanición espiritual del Sheol, no hay algo que pueda responder con fidelidad.

Compré una boleta convencido en que vería la historia de Vicente Vaca (Ricardo Leguizamo), un “cuarentón” mantenido por su madre (Consuelo Luzardo pagando deudas) y buen vividor de un barrio tradicional de Bogotá, ya que ese es el único espacio diegético que existe en estas películas y la deducción llegó gratis. Vicente conoce a Cristina Melo (Paola Turbay, en su regreso a la memoria colectiva de nuestra nación), quien acaba de montar una peluquería en el barrio y juntos se complementan, debido al infinito e imposible amor del colombiano promedio al que va dirigido este sainete de 93 minutos, poco tiempo como para que el oleaje de la mediocridad me pueda afectar. Lo que obtuve por mi dinero no sólo fue algo distinto, sino que era muchísimo peor de lo que esperaba.

A cambio del storyline anterior me dieron una carne magra y dura, muy similar a la que los sobrevivientes de la famosa novela de Piers Paul Reed, “They Live!”, prueban al comerse entre sí. Es la historia apresurada de Ricardo Leguizamo, pagado para recitar unas líneas y responder temporalmente al nombre de “Vicente Vaca”, quien aparece en una cama antes de ser generosamente consentido por Doña Berta (Consuelo Luzardo pagando deudas) y nos muestra un poco de lo que sería la vida de eterna e injustificada manutención de Vicente, o al menos eso nos vemos presionados a imaginar si fuese escrito por alguien que conviviera con seres humanos. Claudia Liliana García, infortunadamente, no es una de esas personas.

Le sigue un puñado de viñetas, diría que muchas para lo tediosas que son pero muy pocas para explicar quién demonios es el protagonista. Ricardo/Vicente se masturba en la ducha, posiblemente en una sola toma, y a través de un diálogo descaradamente expositorio de telenovela conocemos, de inmediato, el arribo de “La nueva peluquera del barrio”. Las palabras intercambiadas sólo sirven para explicar menudamente lo que sucederá a continuación, sin dar un mínimo atisbo acerca de las personas que las enuncian. Aquel que deberíamos conocer como Vicente llega a la peluquería, instalada en un apartamento perteneciente a un barrio tradicional de Bogotá (¿?), lo cual sobra decir que es sumamente inverosímil, y ahí se encuentra con Paola Turbay, a quien de buena suerte llaman Cristina, y tras un breve y absurdo diálogo que una vez más se esfuerza (muy poco) en impulsar la secuencia de imágenes, aparentemente ambos quedan con una muy buena impresión del otro; él porque es un cerdo inmoral tetas culo bogotano tetas, y ella porque Claudita tenía que salir temprano a hacer diligencias y, “bueno gente, empezamos a rodar mañana”.

De sopetón descubrimos que Paola tiene un emplasto para la calvicie como parte de su negocio ‘todero’ y Ricardo se suma tímidamente como voluntario del tratamiento. Tiene una erección durante el masaje capilar, suena una bossa nova de saldo y mi cerebro empieza a trabajar con fuerza, porque sabe que todo esto lo llevará a algo terrible.

“Claro que la película tiene continuidad, cuando se acaba una lata de cinta la siguiente empieza de un saltito” Un tipo que andaba por ahí, y lo nombraron Editor.

Como si nadie tuviera prisa, la película logra dilatar los 96 minutos originales y convertirlos en un tapiz interminable de efectos comédicos inmediatos, música engorrosamente inapropiada y muchos bostezos, producto ya sea del deterioro mental que llegué a sufrir o bien, porque las secuencias apenas si están empalmadas entre sí. Es una comedia, pero no por eso tiene la licencia para sacar situaciones de la manga, con el único fin de hacer uno u otro comentario sobre sus personajes (sic), lo que al final lleva a que el guión se muerda la propia cola y viole las reglas construídas dentro del universo diegético, por lo que se asume que ninguna acción tiene una consecuencia tangible o un efecto, ya sea dramático o comédico. Se espera que haya incluso una identificación con esa planta de insufribles, pero ni siquiera hay un esfuerzo por realizar una mínima investigación, posiblemente debido a que estos guiones se empiezan y terminan en una conversación que emula una peluquería, muy lejos de una de verdad.

Por algún motivo hay secuencias que son innecesariamente largas, como cuando Ricky (olvidé el nombre del actor, pero sé que es un tipo miserable), el hijo McGuffin de Paola Turbay, toma el carro que está a nombre de Vicente y conduce a su novia a una fiesta surreal en alguna esquina genérica de la ciudad. Es algo que no dice absolutamente nada, aunque en la maligna intención de sus realizadores puede venir siendo algo análogo a “Como para que los chinos de las familias señalen y se rían, qué chimba hermano 😀 La hicimos“. En otro momento hay una especie de fiesta electrónica que da bastante grima, a pesar (o tal vez a causa) de la grúa de cámara montada en locación.

“¿Foquista? Jajaja, compré un petaco de pola con esa plata” El director de fotografía

Y con todo, siguen siendo secuencias rodadas con el más premuroso de los afanes. De todo el equipo de producción sólo el nombre de Javier Hernández se me queda grabado en la memoria, particularmente por su trabajo como foquista y porque no me quedo corto al enunciar que jamás fue a trabajar. No hay composición fotográfica, cortando arbitrariamente pedazos de actores y ensalzándose en planos que mantienen con fidelidad el voto de mutismo lúgubre. Si se habló de los diálogos ennervantes, hizo falta mencionar la lenta cadencia del doblaje y la calidad genérica de este. El apartado sonoro en compañía de la música gratinada y de stock que pertenece a Monsieur Periné*, una banda que confieso no hallarle ni un poco de gusto, turbó mis oídos en los momentos más incómodos de esta presentación de diapositivas.

Como ya lo mencioné este largometraje tiene el mérito especial de ser completamente atemporal en el peor sentido de la palabra, sin ningún tipo de reflexión creativa o estética sobre nada en particular, pero aunque Ribero se haya esforzado bastante en desprenderle todo subtexto o substrato imaginable (entiendo lo mucho que cuesta, Mario), queda informe y etéreo el falocentrismo cavernario y los comentarios nada sutiles sobre la sexualidad. Y al final, cuando Paola logra promover su dudoso producto para la calvicie, vemos lo único que se parece a un mensaje en toda la película: un comercial de telemercadeo en el que se pone dicho producto a la altura de todas las cremas de excremento y bálsamos similares, un producto que al final resulta siendo una delusión, un nefasto timo. De manera muy autoconsciente, la película nos sugiere que si seguimos como estamos, seguiremos viendo esta clase de producciones para los años venideros.

A lo largo de la proyección, y en especial al final, me sentí sumamente solo y miserable, no porque me identificara de alguna manera con el protagonista de este absurdo y prolongado cortometraje universitario; el efecto se debió a que, a pesar de la chabacanería y los chistes pueriles sobre penes, nalgas y sopas de lenteja, nadie se reía en la sala. La concentración de estrés y enfado llegó hasta mí sin ninguna clase de traba, cuando supe que tenía que vivir este penoso calvario hasta el final que no se veía venir. A pesar de los inconvenientes, sigue siendo una manera textual de ver cómo no se hace una película, como arruinar el material fotosensible desde el primer momento y hacer sentir a sus espectadores como tarados, víctimas de abusos y maltratos, para al final dejarlo todo como estaba al principio. Darle sopa a mamá, una manera pasiva-agresiva de mantenernos fieles a la tradición cinematográfica nacional.

¡Hey, qué bien!: El Mercedez-Benz que el argumento menciona como “Modelo 64” se halla en decente estado.

Emhhh: los double-entendres sexuales relacionados con los masajes, al principio son una herramienta aparentemente propia del universo diegético, pero no tardan mucho en tornarse cansinos, como casi todo lo relacionado con este producto.

Qué parche tan asqueroso: no están inscritas en la película per se, pero estas citas acerca de su realización no distan mucho de las frases en comillas y negrilla que he situado a lo largo de este artículo. Extraídas de esta nota del diario El Espectador me precio de ofrecer un par:

Mario Ribero: “Quise hacer una película para mi país. Yo nací aquí y no puedo hablar de otra cosa”

Claudia Liliana García, la guionista: “Era necesario ir al hogar, pero no con chistes sino con un humor inteligente”

Qué ratas. No vayan, por favor.

_____________________________________

*Averiguando un poco más en el citado artículo, hasta donde el enfado me lo permite, me entero que Monsieur Periné en realidad toca al ritmo del jazz manouche, algo relacionado en algún nivel con Django Reindhardt, y elementos de ritmos latinoamericanos. Al final suena como una bossa nova muy simple, y el hecho de musicalizar esta película tampoco la lleva muy lejos. Lo lamento por los fans de la banda, pero así percibo el panorama.

Hiroyuki Okiura: Jin-Roh (1999)

Me siento sumamente apenado con Dustnation, porque en el espíritu de las Citas a Ciegas esta maravilla de oriente habría encajado a la perfección, de no ser por una consideración errónea que tuve mientras visioné este fantástico y subvalorado filme de animación japonesa, aunque los motivos de esto último son relativamente fáciles de explicar, ya llegaremos allá. La primera vez que supe algo de Jin-Roh (literalmente “Hombre Lobo”) fue a alturas del año 2001, gracias a una vieja revista española llamada Otaku, en la que mencionaban la película y hablaban de ella confusamente como una alegoría a Caperucita Roja, algo que no logré entender muy bien o posiblemente no quise averiguar, dado que estaba embelesado con el ominoso y sólido diseño de los trajes de combate que portaban los personajes de la película, algo que difícilmente se escapa de la memoria. No la conseguiría sino hasta mucho tiempo después, ayudado en parte por las facilidades de la vida digital.

Sin embargo, me hallo algo líado para hablar de una franquicia que nació en formato de radio drama (un formato de ficción muy popular entre los años 70’s y 80’s, tanto acá como en Japón) pasando por varias iteraciones en cine “live-action”, manga y curiosamente, una única entrega en animación, que es lo que nos atañe.

Sorprendentemente, lo que se ve en pantalla no se parece nada a lo que se entiende por “anime” hoy en día. Un triunfo.

Como punto de partida debo decir que Mamoru Oshii es un japonés completamente desquiciado* que, además de haber dirigido varias películas y series exitosas de anime (entre ellas Urusei Yatsura (1981-1984), subversora de un género antes de que este existiera), es un amante de los perros, por lo que resulta esclarecedor que le haya puesto el nombre “Kerberos”, como el can guardián del Infierno, a su saga de policías con pesadas armaduras de combate y conductas lupinas. Tras haber dirigido la genial y de culto Ghost in the Shell (1995) Oshii solicitó apoyo a la productora Bandai Visual para financiar Jin-Roh, un guión que cierra la trilogía fílmica de Kerberos, el cual tenía planeado filmar desde hace mucho tiempo con actores de carne y hueso; no obstante, la productora revisó las dos películas precedentes de la mencionada trilogía y le dieron luz verde, con una pequeña condición.

De facto, la condición fue la de NO dirigir la película en lo absoluto, viendo los desastrozos resultados en taquilla de The Red Spectacles (1987) y Stray Dogs (1991), sin mencionar que el carácter sleeper semi-surreal y el humor negro reinante podrían ser factores para tales fracasos. Se le encomendó la labor de dirección a Hiroyuki Okiura, animador profesional y mano derecha de Oshii, y aunque este escribió el guión de Jin-Roh no se le permitió añadir o alterar algo apenas empezara la producción. A continuación, un pequeño recuento de por qué deberían ver esta subvalorada obra de animación.

A pocos instantes del inicio la historia nos es revelada: en una línea de tiempo paralela, en la cual Alemania ocupa Japón en lugar de los EEUU después de la Segunda Guerra Mundial, el país del sol naciente empieza a reconstruir lentamente su economía tras la devastación del conflicto. No obstante, a alturas de 1950 el acelerado desarrollo y crecimiento de las ciudades crea condiciones de miseria excepcionales, lo que genera descontento en la población y estalla en numerosas revueltas urbanas que terminan sofocando el alcance de la policía para mantener el control. El ejército está vetado de inmiscuirse en asuntos de orden público, por lo que el gobierno japonés opta por crear una unidad paramilitar que funcione como el brazo inclemente de la ley. Estos son la Unidad Especial, los Panzer Cops, unos magníficos bastardos.

“Todo bien”

Casi que al mismo tiempo del nacimiento de la Unidad Especial se crea un movimiento revolucionario de lucha armada, SECT, con una agenda política bastante fuerte y una metodología muy poco ortodoxa. Los enfrentamientos entre estas dos facciones transforman el paisaje citadino en un inquietante campo de batalla, algo que enfurece aún más a la opinión pública, obligándola a tomar una vía alternativa. Un montaje en paralelo nos explica esta relación de fuerzas, en la que durante una fatídica noche unos manifestantes han ocupado una calle y no parecen muy dispuestos a ceder a las unidades antimotines de la policía regular, mientras que en algún otro lugar de la ciudad una adolescente en una parka roja sale de su casa, precavida, encontrándose con unos hombres en una alcantarilla. “Mira, esto es para tu abuelita”, le dice uno de ellos, mientras le entrega un maletín con un listón blanco; con mucho tacto nos acaban de presentar a un grupo de militantes de SECT y a una ‘Caperucita Roja’, encargada de hacer recados entre los diversos frentes del grupo. ¿Qué llevas en tu canasta? Una puta carga explosiva.

Un pequeño diálogo nos orienta que los dos grupos de policía -la Unidad Especial y la Metropolitana- no se “pisan las mangueras” y permanecen fuera de sus respectivas jurisdicciones, aunque esto evidentemente es fuente de tensión, especialmente al ver que los que tienen que recibir los cócteles Molotov son los miembros de la Metropolitana, miserables sin armaduras indestructibles. Nanami Agawa, la pequeña Caperucita Roja llega a su destino y le entrega el maletín a su contacto, quien tiene algo de prisa para darle una probada. La carga es empleada como se esperaba, hiriendo a un buen número de policías en el proceso, y mientras estos empiezan a repartir gases y macanazos, a la Unidad Especial se le designa interceptar envíos adicionales de bombas y cócteles. A sabiendas que la red de alcantarillado es un lugar perfecto para hacer esta clase de diligencias, miembros de SECT se desplazan a través de éstas con un enorme cargamento, y todo parece ir bien hasta que se encuentran, en una encrucijada de caminos, con los Panzer Cops de la Unidad Especial, que los han venido husmeando como canes hambrientos (le agarré el juego a Oshii). Adivinen cómo termina el encuentro.

“COME HERE!”

Nanami ha escapado por poco de lo anterior, pero la unidad de Panzer Cops llega a ella con prontitud, y es acorralada con una carga explosiva en sus manos. Uno de ellos le apunta con su ametralladora MG42 y, en lugar de disparar, le plantea un interrogatorio expreso. La estrategia no funciona muy bien, y en su lugar la joven Caperucita Roja detona la carga y estalla en mil pedazos, volando con ella un transformador de electricidad. Vaya, al parecer no era la protagonista.

Con este agitado inicio se da la excusa perfecta para conocer a quien parece ser el verdadero protagonista de esta historia, Kazuki Fuse (cuya voz la otorga Yoshikazu Fujiki, quien ya había trabajado en varias ocasiones con Oshii), un cabo de la Unidad Especial y el hombre que estaba justo al frente de Nanami antes de que explotara. Salvo por una contusión no sufre daños graves, aunque es penalizado por haber permitido que explotara la bomba, cuyo consecuente apagón permite que los manifestantes escaparan de una pequeña dosis de brutalidad policial. A pesar de que no se sabe nada de su vida personal, Fuse da la clara impresión de ser un hombre entregado a su trabajo como Panzer Cop, aunque le inquieta haber titubeado instantes antes de la explosión, y la memoria de la joven difunta lo persigue. Mientras intenta despejar su conciencia en una caminata conoce a la joven Kei, quien guarda una impactante resemblanza con Nanami, y aquella le aclara las dudas a Fuse diciéndole que es hermana de esta, pero no guarda ningún resentimiento contra él, incluso sabiendo que es un Panzer Cop. Lastimosamente esto no disminuye las visiones del cabo reprendido, y de hecho las torna más violentas y fuera de lugar.

“Maldita sea, ¿Podrías dejar de aparecer mientras entreno?”

El argumento, con suma elegancia, presenta una maraña de sospechas y personalidades ocultas con un toque bastante noir, dando lugar a persecuciones automovilísticas, tiroteos en un museo en medio de la noche y, acaparando la atención, el ominoso conflicto entre los altos directivos de la policía que quieren acabar con la Unidad Especial, e intentarán atajar a Fuse… O al menos eso es lo que podemos percibir, si es que las apariencias no engañan. Afortunadamente Jin-Roh, la película, tiene un disfraz excelente y amilana las más básicas expectativas que podamos tener con respecto a ella, construyendo un ritmo que vertiginosamente asciende hasta un clímax que perfora por completo.

El apartado musical es bueno, pero no resulta imprescindible y cede su debido espacio a la animación, lo suficientemente fluída y limpia para no perder la atención durante los momentos más “lentos”, y haciendo más vibrantes las secuencias de acción. Dadas las raíces de la saga, la atención al detalle y la caracterización son algo que se alejan de obras de animación dirigidas a públicos más jóvenes, los personajes parecen japoneses y son bastante variados, y el diseño de las armaduras es un deleite, sin importar las condiciones de poca luz en las que suelen figurar. A pesar de pertenecer a un universo tan vasto, el argumento no atosiga al espectador de información (aunque hay referencias que completan el contexto, un deleite por aquí).

Cuando se es un brutal ultra-policía nunca es buen momento para ponerse sentimentales.

En cuanto a tratarse de una alegoría, o incluso un recuento, de Caperucita Roja, a lo largo de la película hay varios elementos que dan fe de esto, algunos de ellos ya los he comentado acá mismo y otros son una delicia de descubrir por cuenta propia. La versión del cuento que se menciona diegéticamente es Rotkäppchen, la de los Hermanos Grimm, aunque tiene numerosos elementos de la versión propia de Charles Perrault y otros que figuran en fuentes mucho más antiguas, como el detalle de la armadura que se desgasta (lléveselo a casa, Mrs. Catherine Hardwicke). La relación queda muy clara al final, aunque como venían siendo los cuentos de hadas de antaño, la moral tenía una prevalencia mucho mayor al final feliz.

Resulta penoso al final saber que las otras iteraciones de la trilogía podrían haber sido igual de geniales, de no haber sido por el cinismo incontrolable de Mamoru Oshii, siendo este hombre el mismo que hizo de Ghost in the Shell algo de lo que se pudiera hablar fuera de los círculos de aficionados al anime que pasa desapercibido en América. Aunque nunca vayan a ver las películas que le preceden, lean los mangas o siquiera aprendan japonés para escuchar los radio dramas, esta película encapsula la ética de la franquicia entera y, con todas las referencias históricas al Japón de postguerra que arroja, además de la viciada historia de amor y el suspenso a través del cual mueve a sus protagonistas, puedo decir con certeza que es una película que más de un público podría disfrutar. Igual, se la voy a pasar a Dustnation, seguro que la disfrutará aunque no tenga la oportunidad de escribir sobre ella.

JR_6

__________________________________________

* En pro de este punto, sería agradable que viesen el trailer de Tachiguishi-Retsuden (2004), también conocido como Tachigui: The Amazing Lives of the Fast Food Grifters. Es una maldita chifladura. Por otro lado, Oshii es el responsable de la serie corta de ciencia ficción Dallos (1983), considerada como el primer OVA u Original Video Animation de la historia, todo un hito.

Neil LaBute: The Shape Of Things (2003)

“You stepped up over the line.”

Los rápidos y agresivos tambores de guerra de “Lover’s Walk” de Elvis Costello inician “The Shape Of Things”, el quinto filme del director, dramaturgo y provocador profesional Neil LaBute, justo antes de su giro violento hacia territorios cinematográficos desconocidos (cuyos resultados han variado de mixtos a traumáticos). La efectividad musical de Costello hace parecer la canción una simple entrada, un gancho incluso, para atrapar nuestra atención desde el comienzo, acompañada de una pantalla negra y créditos simples en cursiva, pero lo cierto es que no podría haber obra musical más apropiada para los siguientes 95 minutos: Es un presagio de las desgracias por venir, y al mismo tiempo una advertencia.

La advertencia siguiente, por supuesto, viene en la forma de la primera línea de la película, tímidamente pronunciada por Adam (un regordete Paul Rudd, apto y caricaturesco), un estudiante de literatura que trabaja medio tiempo en el museo de su universidad y que encuentra tras los linderos prohibidos de una estatua renacentista a Evelyn (Rachel Weisz, estupenda), una estudiante de arte lista a graduarse y a vandalizar la presente obra de arte. ¿Sus motivos? Es una afirmación en contra de la censura, que en los tiempos remotos de Formicelli había sido obligado a cubrir su pene de mármol por motivos religiosos y morales. Es la forma de las cosas, dice Evelyn, la que siempre ha irritado a los mojigatos. Pronto la disruptiva Evelyn se ha hospedado muy adentro del interés de Adam, y este le pide su teléfono de inmediato. Evelyn accede, y con pintura de graffiti deja su número en el forro de la chaqueta de cazador ruso de Adam.

The thing.

Esta escena, con exactamente los mismos actores y el mismo espacio pero un director distinto (Rob Reiner, Joel Zwick, Nora Ephron), ha sido la catalizadora de enésimos filmes románticos o melodramáticos con tórridos romances, relaciones idealistas y alocados y peculiares personajes secundarios. En las manos de LaBute es un estudio frío y calculado del orden del mundo. Es sencillo, y la mayoría de sus trabajos auténticos traen luz a su pesimista perspectiva: hay personas fuertes y hay personas débiles, y las fuertes se aprovechan a como de lugar de las débiles.

En la relación que nos concierne Evelyn es evidentemente la dominante. Pronto Adam está cambiando de vestuario, bajando de peso, recurriendo a cirugía estética menor y sus inseguridades parecen sanar lentamente gracias a la confianza revitalizadora que le inyecta su contraparte de forma sexual, mental y verbal (“Why would you like me?”, pregunta Adam, “Fucking insecurities”, responde Evelyn). Adam le presenta a sus sorprendidos amigos conservadores, los prometidos Jenny (Gretchen Mol) y Phil (Frederick Weller), la primera puritana y el segundo un puto imbécil, en ocasiones demasiado exagerado cómo para parecer un personaje real. Para ser justos, los personajes son por momentos arquetípicos, lo que curiosamente no va en detrimento de la narración. LaBute no pinta su oleo con pinceles delgados sino con brocha gruesa, pero el impacto de su obra sigue siendo igual, sí un poco menos agradable.

Sexo Oral Filmado = Brochazo.

Los temas que LaBute escoge tocar en esta ocasión son especialmente jugosos: relaciones y arte. Mientras su perspectiva pesimista vela el primero (¿Son la opresión y la sumisión necesarias para el amor?), las discusiones que propone para el segundo son estupendas, especialmente contrastando las reacciones de dos personalidades tan distintas cómo la de Evelyn y las de Adam, Jenny y Phil. Al traer a colación el tema del vandalismo, ¿Cuál es la diferencia entre vandalismo y afirmación? ¿Es que acaso hay una diferencia? O el performance: Evelyn regaña a Adam por no entender la presentación de una amiga suya que pinta retratos de su padre con sangre de menstruación. ¿Es en realidad cuestión de entendimiento, o la experiencia sensorial y visual es suficiente? ¿Puede ser esto vanguardia? ¿Debe ser algo privado solamente privado? ¿Qué sí escogemos mostrarlo, sigue siendo en ese caso privado? La mayoría de estas discusiones son demasiado subjetivas para ser algo más que bizantinas, pero hacernos las preguntas es lo más importante. Son estas opiniones, aparentemente banales y superficiales, las que definen nuestro pensamiento al ser respondidas de forma honesta, y este a su vez nos forja como individuos.

Las consecuencias de la relación entre Evelyn (Evelyn Ann Thompson, EAT) y Adam son la más interesantes de todas las reflexiones propuestas por LaBute: La velocidad y seriedad con que se construye la relación llevan a que Adam pierda lentamente lo que le hace único, pero su transición hacia la normalidad es tanto trágica cómo celebrada. “I made you interesting”, dice Evelyn luego del brutal clímax, hecho confirmado por Jenny que no puede esperar a dejar a su futuro marido por el mucho más atractivo Adam (que al final parece el Paul Rudd al que nos hemos venido acostumbrando). Pero este cambio físico y de espíritu responde también a las responsabilidades del arte, algo que Evelyn (“There is only art” ) considera superior a todas las cosas vivientes que le rodean. ¿Qué tan lejos es muy lejos? ¿Cuál es la línea, y porque está trazada allí?

En palabras de Phil: “This is fucked.”

Comenzando su trayectoria fílmica en 1997 con “In The Company Of Men”, un agresivo tratado sobre las políticas sexuales de oficina que lanzó merecidamente a Aaron Eckhart al ojo público, la obra de LaBute está dotada de una evidente vena de misantropía (en ocasiones, sólo misoginia) que recorre y nutre su trabajo. Su siguiente trabajo “Your Friends & Neighbors” (1998) expandió y complejizó los temas que trató en su opera prima hacia un reparto más grande (capitalizado por un sociopático Jason Patric), mientras su tercera película “Nurse Betty” (2000) adoptó algunas de sus preocupaciones teatrales (siempre fiel a sus orígenes, sus obras de teatro siguen siendo tanto punzantes como prolíficas) y las tamizó para un producto más comercial (al igual que con la aburridísima “Possession” del 2002), pero su filo característico se ha ido perdiendo progresivamente en la translación.

“The Shape Of Things” es especialmente valiosa al ser el último vestigio fílmico de la crudeza que hace de LaBute uno de los mejores dramaturgos modernos. No obstante, es entendible que su acidez y agresión escrita no se traduzca del todo a 35 milímetros, sin importar que tan fuerte llegue a ser en las tablas (no juega a su favor su escueta estética y su plana fotografía). Este filme asimila dicha crítica y propone un contraste interesante y muy diciente sobre la naturaleza de su estilo, contraste entre dos polos opuestos en forma más no en contenido: Elvis Costello explora las relaciones a través de líricas fascinantes y ritmos pegadizos y LaBute explora las relaciones con un puño en la cara y encuadres frontales. Ninguno de los dos tiene razón. Ambos tienen razón. Todo es, diría Evelyn, subjetivo.

“Only indifference is suspect. Only to indifference I say Fuck You.”

Colbert García: Silencio en el Paraíso (2011)

cine-silencio-en-el-paraiso

Una corta y ladrilluda introducción a esta sección sin nombre fijo

Con todo el autoimpuesto descaro que nos caracteriza hay algo que debemos aceptar como mal hecho a lo largo de nuestra corta existencia como sitio de observación cinematográfica, y es que hemos dejado casi que a un lado la producción de nuestro terruño, ya sea porque somos pocos y no tenemos tiempo para cubrir tantas áreas de interés, o bien porque al final de cada año nos invade una ponzoña que inhibe nuestras capacidades de apreciación (tiene nombre propio, que lo sepan todos). No se trata de que, por cuestiones de esnobismo, sintamos una predilección por lo extranjero; factualmente admitimos que nos gustan muchas películas colombianas, no sólo realizadas durante el resurgir de los 70’s-80’s y tampoco limitadas a la escena de Cali (la de mayor experiencia en el campo, quepa anotar), ya que desde el trabajo de Felipe Aljure, pasando por Víctor Gaviria y tocando Garras de Oro (1927) nuestro espectro de estima se mueve, no sin pocas gripes en su trayecto.

Diría, en lo personal, que lo más difícil de ver y hacer cine en este país es lidiar con la inmadurez técnica y conceptual, producto de décadas de desarrollar (un puñado de) filmes con el mismo contenido y nivel de complejidad de un pasquín turístico. No hay nada de problemático en eso, países tan disímiles histórica y contextualmente como Italia y Brasil, por citar dos ejemplos semi-arbitrarios que luego volveré a traer, pasaron por un período de realización inane y blanda, acotados apenas como un pie de página en los más incisivos textos de historia del cine: la Comedia de Teléfono Blanco y las producciones de los estudios Atlântida respectivamente, usualmente son pequeñas referencias y estadios de transición. Gracias al empeño y a las circunstancias en las que se vieron nacer, con casi una década de diferencia entre sí, desde los años 40’s y 50’s el Neorrealismo Italiano y el Cinema Nuovo se transforman en referentes obligatorios de las vanguardias de posguerra, y son el sol de horizonte que indica la transformación del panorama cinematográfico mundial, hasta entonces controlado por el sistema de estudio.

Aunque la transformación parece afectar buena parte del globo, en Colombia quedamos como los hermanos menores, queriendo imitar las andanzas de nuestros semejantes más ‘grandes’ (si me siguen la metáfora) sin mayor éxito, y aunque La Cueva de Barranquilla se toma el atrevimiento de realizar un cortometraje como La Langosta Azul (1954), son pasos que alguien como Dziga Vertov ya cruzó con mayor agilidad 30 años atrás.

Bueno, ya, ya, hablemos de la película por favor

Click acá para ver el trailer en YouTube

Considero necesario lo anteriormente dicho para entrar con algo más de propiedad a hablar de la obra que nos atañe, y decir que la fortuna nos sonríe mientras estamos cruzando la pubertad de nuestro cine nacional (¿Sigue la metáfora en pie?). No tengo nada en contra del documental, pero concuerdo con un noble académico en que Silencio en el Paraíso lleva mejor su mensaje en forma de ficción argumental. La película aborda el tema de los Falsos Positivos, un aterrador choque que se llevó el país cuando a alturas del 2008 se supo de la desaparición forzada de jóvenes en localidades y municipios deprimidos, los cuales fueron sumariamente ejecutados y presentados luego como bajas enemigas.

Silencio, tras una escena de sólo audio y a pantalla negra, sitúa el tono del argumento y nos presenta a Ronald (Francisco Bolívar, con un garbo de adolescente improbable), un joven que hace perifoneo a lomos de un enorme y característico triciclo en el barrio El Paraíso, cuyas generosas panorámicas recuerdan, más por elección estética que por similitud espacial, a los memorables grandes planos generales de Rodrigo D: No Futuro (1990) de Víctor Gaviria. Ronald, con arrollador entusiasmo, se da mañas para ganarse la vida y sostener a una apática familia, y dedica su tiempo libre a ganarse el corazón de Leidy (Linda Baldritch, con una hoja de vida curiosamente similar a la de su coprotagonista) quien no le corresponde mucho, debido a que su cuota de problemas la mantiene a raya de emitir siquiera una sonrisa. La cotidianidad del barrio se ve interrumpida cuando una misteriosa mujer (interpretada por Esmeralda Pinzón) llega al barrio ofreciendo unas no-menos misteriosas ofertas de trabajo, y Ronald pasa buena parte de su tiempo intentando conseguir una vacante, con resultados más bien esperados. Un matón del sector (Alejandro Aguilar), encargado de cobrar vacuna a sus vecinos en compañía de sus amigos de poca monta, se harta de la situación en la que vive y también se ve involucrado en las trágicas ofertas de trabajo.

Como ya lo mencioné atrás, la elección de ficción argumental como vehículo para narrar la historia es muy acertada y llevada a buen puerto. El montaje final hace un buen trabajo de profundizar en los personajes que más valen la pena y, salvo por una que otra secuencia y esos mal llamados “tiempos muertos”, aprovecha los 93 minutos para cerrar todo lo que debe cerrarse y dejarle preguntas al espectador de diversa índole. Algo que no resulta tan verosímil (al menos para el espectador local que pueda apreciar las diferencias) son los diálogos, y en lo que parece ser un esfuerzo deliberado para obtener el equivalente de la calificación PG-13 en las salas nacionales, se han escrito con una pulcritud y sintáxis que no se relaciona mucho con el parlache o slang del contexto en el que está inspirada la historia. Eso sí, lo anterior se puede poner en tela de juicio gracias a las escenas de sexo, unas cuantas desperdigadas a lo largo de la trama.

Hay numerosos planos acertados, que más allá de funcionar como homenajes a películas de la talla de Roma, Ciudad Abierta (1945) tienen su propia carga simbólica y dramática, lo que compensa en cierto modo las innecesarias y redundantes líneas de algunos personajes principales en situaciones muy puntuales, que al intentar hacer una suerte de meta-reflexión (disculpen el término obtuso) terminan rompiendo la sutileza y suspensión de la incredulidad que la película venía construyendo con tanto esmero. Los actores de reparto, que no dudo que sean naturales, hacen un muy buen esfuerzo para apersonarse de su papel, aunque las ya mencionadas limitaciones del guión hacen de su habla algo pausado y en ocasiones risible.

La mezcla de audio es sorprendentemente limpia, y aunque el sonido diegético sea una de las mejores tarjetas de la película, la música incidental tiene un efecto que me resulta difícil describir; la pista de los coros cumple su cometido (la persona con quien ví la película la encontraba ligeramente difícil de soportar) pero se abusa un poco de ella y, como con los diálogos solemnes, figura como fuera del lugar en algunas escenas.

Colbert García puso una muy completa investigación al servicio de una idea lúcida, y la ejecutó con notable destreza, tratándose de una ópera prima. Con una sana expectativa aguardaremos saber más de él. Por lo pronto, no permitan que el tiempo pase y denle una oportunidad aún estando en cartelera.

¡Hey, qué bien!: Ronald, un personaje eficazmente construído, sinceramente importa qué es lo que le sucede a lo largo del argumento.

Emmh: los diálogos apologéticos y las reflexiones de los personajes, eso se le puede dejar al espectador en una bolsa para llevar.

Qué parche tan asqueroso: la actuación de Pedro Palacio en su papel de militar subyugado/confundido con poder, pone el chiste y la gracia donde no son bienvenidos.

“En esta cadena de hijueputas… No se sabe quién es el más hijueputa”

Recomendada.

____________________________

Un agradecimiento especial a las personas que me invitaron a ver esta película, en solitario jamás habría tenido la iniciativa para empezar a disfrutar en su debido momento el estado actual del cine colombiano. Les debo este y los artículos por venir.

Billy Kent: The Oh In Ohio (2006)

¿Recuerdan cuando había escrito que “Overnight Delivery” era el fondo del barril de “Where’s The Love”? ¿Qué la única razón por la cual la encontrarían en aquella sección era semántica y organizacional? Bueno, me equivoqué. El barril no tiene fondo. Y aún si tuviera, debajo de aquel honda torre de madera encontraríamos la desastrosa “The Oh In Ohio” de Billy Kent. Pero, ¿donde está el control de calidad?, se preguntarán. ¿Es que acaso este tipo no hace ninguna planeación para estos absurdas e inconexas mini-series fílmicas? No exactamente. Había visto cuatro filmes en el pasado que recordaba cómo interesantes y particulares, dignos de una revisión, unos cuantos párrafos y algunas lecturas. “The Oh in Ohio” no merece tal trato; para ser honesto, no merece más que la fría y desconcentrada atención que con que fue recibida en su estreno limitado en Norteamérica, que nada curiosamente es la misma atención que el guionista (Adam Wierzbianski) y el director le prestaron en un comienzo.

No es decir, sin embargo, que “Overnight Delivery” sea una obra maestra en comparación, pero debo decir esto en su favor: a pesar de ser la obra de un enfermo grupo de sociópatas, aquel filme mantenía nuestro interés por su duración completa. No se que escribir sobre “The Oh in Ohio”, porque en realidad no puedo decir de donde viene este filme, o de que se trata. Lo puedo hacer en un nivel superficial, es estadounidense y su historia más o menos es definida, pero el resultado es tan disperso que a la larga no es sobre nada, es simplemente un grupo de escenas con los mismos personajes (que, muy a pesar de los esfuerzos actorales, a duras penas son personajes, más como curvas dramáticas de Riemann que no van a ningún lado, salvo por, posiblemente, el mismo infierno) hilvanadas por frases sueltas y argumentos ridículos.

Paul Rudd sabe a que me refiero.

El filme sigue a Priscilla Chase (Parker Posey, haciendo, como siempre, su parte), una frígida publicista de Cleveland (aún con LeBron James) que no ha logrado el orgasmo nunca en sus 10 años de matrimonio con el deprimido y enfurecido Jack (Paul Rudd, haciendo una variación más adulta aunque similarmente madura del Andy de “Wet Hot American Summer”). Su disfunción sexual le lleva a probar varios extremos de recuperación, desde terapia de grupo (que acaba en una noche de sexo fallido en la camioneta oxidada de su marido) hasta visitas a una post-moderna profesora feminista de sexualidad interpretada brevemente por Liza Minelli. El éxito, sin embargo, y acá es donde la película empieza a desbaratarse rápidamente, es logrado tras una visita a un Sex Shop atendido por la siempre hermosa Heather Graham (haciendo las veces de la hermosa Heather Graham), donde obtiene un vibrador que le lleva al orgasmo frente a los ojos de su neurótica pareja, así destruyendo lo restante de su ego y su psique.

Jack se muda del hogar y se establece en un pequeño apartamento en el centro de la ciudad, donde lleva a cabo un vigorizante romance con una de sus estudiantes interpretada por Mischa “The O.C.” Barton (dicta Biología en un colegio, así en ese aspecto su vida también es horrible) que discute con lo más cercano a una presencia amigable (aunque asquerosamente arquetípica) que hay en toda la película, el Coach Popovich (Keith David, homenajeando al entrenador de los San Antonio Spurs, pero este es mucho más divertido que esta desagraciada obra). Mientras, su esposa crea una adicción algo benévola al los consoladores (algo así como un “Shame” de Steve McQueen pero en tono de farsa) pero sigue siendo incapaz de llegar al orgasmo con otra persona.

¿Será el versátil Michael Fassbender alguno de estos dildos?

Es aquí, tras un par de incómodas salidas con su secretaria (Miranda Bailey, irritante), donde el filme logra capturar de nuevo nuestra atención, provisto que no hayan apagado su televisor, computador o proyector (y con razón), al traer el centro de atención a Wayne (Danny DeVito, emulando su actual corte de pelo en “It’s Always Sunny In Philadelphia”, pero sin su corrosiva personalidad), un vendedor de piscinas que Priscilla siempre ha apreciado a través de su único y setentero comercial (uno de los pocos toques frescos y creativos de los 88 minutos de duración). Tras un par de casuales encuentros con el exitoso dueño del monopolio acuático suburbano, una semi-cita ocurre, y tras la comida se dirigen a su hogar, dotado de la más cara y peligrosa piscina de la historia del cine (junto a la del Dr. Kananga).

Es a través de Wayne, con su pequeña, triste y humana historia, que vemos el verdadero potencial del filme. La premisa es bastante buena, pero la ejecución es pésima. La planimetría es frecuentemente errada, la cinematografía costosa pero inefectiva (a cargo de Ramsey Nickell, cuyas otras colaboraciones son mucho más exitosas, i.e. “Let’s Go To Prison”), las actuaciones apenas competentes, la música incongrua (e incluso se roba un par de temas de la partitura de Jon Brion para “Punch-Drunk Love”) y el desarrollo de personajes nulo. Priscilla es una mezcla de adjetivos y acciones, pero nunca funciona como alguien lógico o simpático, Jack tiene sus momentos (“Teachers don’t even give a shit about teachers”) pero en realidad es monótono, y el resto de los involucrados apenas son trazos vagos de personajes.

“A vibrator is not a dick replacement, you fucking Neanderthal!”

¿La peor ofensa, sin embargo? No es chistosa, y desgraciadamente se trata de una puta comedia. Hay todo tipo de intentos: Slapstick, sarcasmo, sátira, incluso shock, pero ninguno funciona, especialmente porque hay demasiado y muy poco de todos. Pero también hay drama, hay desamor, adulterio, adicción, problemas de auto-estima, nostalgia. “The Oh in Ohio” no sabe que diablos es. En algún punto del filme Priscilla es descrita como impredeciblemente predecible. No se que diablos signifique eso, pero seguro que es mejor que esto.

Gracias a Dios por DeVito.

Desmond Davis: Clash of the Titans (1981)

¡La original!

En un acto que mi buen colega Dustnation consideraría impuro en naturaleza, estoy observando arriesgadamente hacia el pasado, ese tiempo dorado donde se forman nuestros mitos e ilusiones infantiles, sin dudar que soy actualmente una máquina intrusiva para dicho espacio. De regreso en los aposentos del ayer veo espejismos de nostalgia, cargados de muy buenas intenciones, pero eso es apenas lo que se ve desde lejos; en una inspección más cercana, y armándome de toda la paciencia que pueda hallar, encuentro una de las joyas que marcaron mis primeras experiencias en el cine de fantasía, y no ha cambiado en los últimos 30 años, es la misma película que disfruté innumerables veces en diversos canales de televisión pública, desde las señales peruanas hasta las vespertinas de domingo. Si cabe plantear una pregunta en este pequeño viaje, se trataría de la siguiente: ¿Soy la misma persona que disfrutó esa película?

Está claro, acabo de formular una pregunta retórica, pero la considero relevante para el punto que voy a plantear a continuación, y es que ya resulta difícil ver las películas de antaño. Como mencionaba anteriormente, con Dustnation he discutido acerca de la evaluación de ciertas películas que representan nuestra infancia, como Top Gun (1986), TMNT (1990) o Ri¢hie Ri¢h (1994) citando unos cuantos ejemplos, por lo que además de su advertido valor cinematográfico de mediados de los 80’s hasta principios de los 90’s, poseen una carga sentimental añadida; y a pesar de que nuestra aventura por las circunvoluciones de la cinematografía nos demanda revisitar ciertas joyas del pasado, llega el momento en el que debemos lidiar con lo que nuestra vejada memoria recuerda de ellas. Este es uno de esos momentos en que hablo de aquellas obras, tras semejante preámbulo, y la presente es recordada como un clásico muy a pesar de su errática factura.

“¿Cancerbero? Se pueden ir al diablo, no voy a animar una tercera cabeza”

Clash of the Titans, a simple vista, podría verse como una nefasta explotación del fenómeno aventurero recreado por la paradigmática y campbelliana Star Wars (1977), que a su vez está profundamente inspirada en el cine evocador y entusiasta del viejo Akira Kurosawa*, pero ninguna otra aseveración nos podría alejar más de la realidad. La película es la última en una larga generación de obras medianamente similares entre sí, todas producidas por Ray Harryhausen, uno de esos nombres de casa que vale la pena conocer debido a que sus laboriosas manos trajeron no sólo de vuelta a la épica fantástica, sino que además le dieron un panache de serie B que desmitificó a Cinecittá como espacio en el cual blandir espadas de utilería.

Relatar de qué va esta película podría ser un poco agraviante, ya que puedo asegurar que un buen número de la población con acceso a un televisor la ha visto, aunque no le hayan puesto mucha atención, esto último perdonable ya que es decididamente lenta para ser una obra de acción. El rey Acrisio de Argos (Donald Houston) condena a su mujer, la bien parecida Danae (Vida Taylor, tiene unos cuantos minutos en pantalla, la mitad de estos se halla desnuda) y a su potencial heredero, el pequeño Perseo, a un sepulcro submarino por motivo de presunta infidelidad y la existencia de un hijo que no es suyo. En la hermosa miniatura que representa el Olimpo, Zeus (¡Lawrence Olivier!) se consterna al saber que uno de sus numerosos hijos, el bebé encofrado en ese ataúd flotante, podría morir, así que encomienda a los demás dioses que le protejan; claro está, dada la reconocida poligamia del patriarca las diosas cuentan con opiniones encontradas acerca de qué hacer con el joven, por lo que serán su salvación y martirio dependiendo de la presencia o ausencia de Zeus, siendo la más irritante de todas Tetis (Maggie Smith). El joven Perseo (interpretado por Harry Hamlin, posiblemente su único protagónico) es llevado a la isla de Joppa y ahí se encuentra con el viejo sacerdote-y-futuro-entrenador Ammon (Burgess Meredith, haciéndole guiño a su célebre papel de Mickey Goldmill en la pentalogía Rocky), quien lo acompañará a lo largo de su viaje para reclamar el trono de Argos, parcialmente destruída por los dioses poco después de la infame condena impuesta por Acrisio. Para suavizar su viaje obtiene 3 items creados por los dioses, una espada, un yelmo de invisibilidad y un escudo altamente reflectante.

Para Ammon, un generoso número de cálidas togas estampadas.

Poco antes de empezar su viaje a Argos, Perseo entra en Joppa y conoce a la hermosa Andrómeda (Judi Bowker, Santa Clara en “Brother Son, Sister Moon” (1972), obra de época de Franco Zefirelli), pero no toma con precaución que esta se halla prometida a Calibos (Neil McArthy), el hijo de Tetis** odiado biliosamente por Zeus por comportarse como un colosal conchudo. A partir de aquí se desenvuelve la memorable aventura, con personajes tan agraciados como el Kraken (criatura que no existe en la mitología griega) y Bubo, el búho mecánico que a su vez es un llamado a RD-D2, entre varios otros.

A pesar de una narrativa algo dislocada y un buen número de agujeros argumentales, reivindico el carácter festivo y rimbombante de esta producción, que podría haberse beneficiado de un poco más de pacing. El repertorio de luminarias empleadas para interpretar a los dioses es abrumador (al menos tratándose de una producción de Harryhausen, usualmente modesta en cuanto a reparto) e incluyen la Afrodita encarnada por Ursula Andress, una de las más memorables Chicas Bond tras aparecer en Dr. No (1967), o bien la mismísima Maggie Smith, quien para ese entonces ya había ganado dos premios Oscar®, uno de mejor actriz principal y otro de mejor actriz de reparto. El caso de Lawrence Olivier es bastante particular, debido a que no se hallaba en el mismo estado de su paisano Richard Burton cuando este participó en 1984, pero resulta extraño verlo involucrado en una producción de este talante, eso sí, ofreciendo una portentosa interpretación del rey de los cielos.

¿Con qué sabor en la boca podría irme tras haber visto esto? Difícilmente dormiré con tranquilidad en los días que vendrán, pero si hay algo que es cierto es que, incluso con los datados efectos especiales de stop motion y animatronics, esta película conserva gran parte de su sazón original y puede ser vista en una tarde de entretenimiento sencillo, de preferencia con amigos y algunas bebidas. Es cierto, sin embargo, que mientras estos varios metros de cinta fueron memorables en mi niñez (aún recuerdo cuando los ominosos esqueletos y la misma Medusa me aterrorizaban en varios niveles), hoy día la experiencia me resulta un poco extraña y desencantada por varios motivos distintos, que en mi estado de confusión actual no logro enumerar con éxito. Pero siempre será mejor eso a las ampollas de rabia y desencanto que el remake del 2010 me invitan a sentir, cometiendo todos los desfalcos de la original pero sin un corazón apelando por ellos.

“Trae tu propia arcilla y jugamos una partidita de Warhammer.”

_______________________________

*The Hidden Fortress (1958) es la responsable de que hayamos conocido los sucesos de Una Galaxia Muy, Muy Lejana.

**Una rápida lectura a la literatura homérica nos indicará que, en realidad, Tetis es la madre de nadie más y nadie menos que Aquiles, el invencible héroe e indirecto responsable de buena parte de los sucesos trágicos de la Guerra de Troya, dada su costumbre de enfadarse dentro de una tienda de campaña y negarse a luchar. En Jason and the Argonauts (1968) Harryhausen le da vida a Talos, un constructo mecánico híbridamente inspirado en el Coloso de Rodas y la única debilidad del mencionado héroe de Argos.

Stanley Kubrick: Paths of Glory (1957)

Podría estar parándome en una posición riesgosa al mencionar que la guerra es uno de los momentos más hermosos y terribles que puede recrear la humanidad a voluntad, pero aquí estoy no sólo afirmando esa postura, sino además aparejándola de alguna u otra manera con la presente película. Nuestra naturaleza es dual, por no decir contradictoria, y en el enfrentamiento a muerte entre dos o más bandos se pueden exaltar los más puros valores y el amor por algo que trasciende a la vida misma, así como se puede dar el escenario para los crímenes más grotescos e innombrables, cubiertos en una pátina de grima e indiferencia nacida de la monotonía. No se trata de una apología a la guerra, sino a la humanidad, sin la cual esta no existiría en principio; a continuación me explico.

Estas condiciones primales son un caldo de cultivo sumamente nutritivo para un director que sepa comunicar la violencia y el odio inmanentes en los hombres a la usanza de un caballero, y en mi escaso conocimiento de la materia puedo afirmar que Stanley Kubrick es completamente apropiado para tal fin. Se hallaba aún en un estado muy temprano de su carrera como director, y aunque no había probado todavía su difícilmente discutible versatilidad, sus tres anteriores películas pueden verse como una carta de presentación muy apropiada: dos de tinte noir, The Killer’s Kiss (1955) y The Killing (1956), así como un drama de guerra autofinanciado cuya proyección es más bien restrictiva, Fear and Desire (1953).

Entre el Centro y el Tercio Izquierdo: Kirk Douglas, siendo descaradamente genial sin esforzarse mucho.

Esta fascinante adaptación de la novela homónima de Humphrey Cobb rodada enteramente en Alemania nos sitúa en el año 1916, durante la Primera Guerra Mundial en un punto del frente que va a lo largo de la frontera francogermana, notoriamente atrincherada y estática. En una suntuosa mansión se encuentran el General George Broulard (Adolphe Menjou) y el General Paul Mireau (George Macready), con el fin de concretar la cuestionable toma de “Ant Hill”, una mcguffinesca locación, con las exhaustas tropas a cargo de Mireau. Éste se rehúsa en principio, alegando que mandar a sus hombres a ejecutar semejante tarea sería completamente fútil, pero la mención de una promoción suena como una campanilla a sus oídos, y su posición da un giro de 180º. Esto nos prepara para el triste tono de esta película.

El Gen. Mireau no pierde tiempo en pasar revista a sus subordinados, aleccionando a las tropas de ánimo grisáceo con su presencia. Y es aquí cuando conocemos al Coronel Dax (Kirk Douglas en una inolvidable interpretación), hombre y soldado ejemplar como nunca ha habido otro, quien recibe las órdenes de tomar Ant Hill primero con un enorme grano de sal, mas confía en la capacidad de sus hombres para que, apenas despunte el alba, puedan dar la talla en las Termópilas que les aguardan. Durante la víspera del ataque, el Teniente Roget (Wayne Morris) cita al Soldado raso Lejeune (Kem Dibbs) y al Cabo Paris (Ralph Meeker) para llevar a cabo una expedición nocturna, en la que uno de los 3 no volverá al campamento. Esto, más allá de incidir en el argumento, es un punto más sobre la codicia y la injusticia en los seres humanos, así que ahí vamos.

“Montaña de mierda, ni siquiera está decorada.”

El ataque a Ant Hill, para el que tanto el regimiento como la audiencia se ha venido preparando, no es menos sensacional de lo que uno podría esperar. Con una duración de 3 minutos, desde que Dax suena el pito de partida hasta que toma la decisión de regresar a la trinchera, es una de las secuencias de acción más vibrantes que he visto hasta la fecha, extendiéndose casi por el triple del tiempo mencionado gracias al asombroso trabajo de montaje de Eva Kroll (su única colaboración con Kubrick, en calidad de local) y la disposición de los planos, algo de lo que hablaré posteriormente. El Gen. Mireau se ofende al ver que la mayoría de las tropas no avanzaron de la trinchera, y ordena que sean bombardeadas con fuego de artillería, una orden que obviamente no da ningún fruto. Envuelto en furia, acusa al batallón entero de cobardía, y arremete en poner a desfilar a 100 de sus hombres al paredón; eventualmente bajan a 12, y entrando un poco más en razón, terminan siendo 3 los acusados.

No tardamos mucho para entrar en razón acerca de los múltiples motivos por los cuales esa improvisada corte marcial es incorrecta. ¿”Cobardía”? El ataque en sí mismo era absurdo en proporciones, como la mayor parte de la Primera Guerra Mundial, y aunque no nos ofrecen información puntualmente detallada acerca del estado de las tropas francesas o de las alemanas (las cuales no vemos en toda la película), no es difícil intuir que el ataque se ha llevado a cabo más por coerción política que por autonomía o determinación.

“J’accuse!”

La película da un gran giro (no es el primero ni el último que veremos) y somos expuestos a un juicio que nos recuerda a La Pasión de Juana de Arco (1928) de Carl Theodor Dreyer, al menos sans desubicación espacial. Arrojado en el candor que produce ver tan espectacular juicio incluso me atrevería a fijar similitudes con 12 Angry Men de Sidney Lumet, pero no sólo temo la ira de Dustnation (Nota Editor: No habría ira) ante semejante comparación, sino que además ésta precede a Paths of Glory por apenas 6 meses, las posibilidades de que existan relaciones entre ellas son algo abisales. En sí, podría establecer al aire muchas otras relaciones, pero creo que es una actividad ociosa en la que espero el perdón de nuestros estimados lectores*. Infortunadamente para Dax que procedió como abogado defensor, hay una declaración de culpabilidad de cobardía para los 3 acusados quienes ya han figurado con anterioridad, si nos hemos fijado en las secuencias que no tienen nada que ver con el ataque a Ant Hill.

De manera muy sucinta se desenvuelve este largometraje que en apenas 78 minutos contiene todos los elementos para hacer de una épica de guerra algo memorable. Hay unos costos que Kubrick decide tomar, por el bien de la producción y su longitud, y entre esos el que más resalta es el desarrollo de personajes. Dax no es tanto un personaje como si es un ideal, y bajo la carne del imponente Kirk Douglas se podría hablar de él como una figura mitológica, con su constante defensa de lo humano sin que se trazen mayores motivos para que se comporte así; es un claro contraste a los dos generales, corruptos y cínicos sin que la desvergüenza opaque sus medallas. Tenemos acceso a los demás soldados en la medida que se posibilita el preocuparnos por ellos y su destino, en concreto los 3 acusados, y muy a pesar de la loable dirección de Kubrick, son aguas que apenas se vadean. De los diálogos no hay mucho que decir, más allá de que son genialmente incisivos y altamente citables, lo que compensa el inconveniente de los personajes.

Pecaré por decir que la imaginería llega a ser icónica.

Con una preocupación mayor se trabaja el departamento de fotografía, al que se le apuesta gran parte de Paths of Glory. Como ya lo había mencionado, las secuencias de acción quitan el aliento, y la cámara rara vez está quietecita en su lugar; todo lo que conocemos en la trinchera y en los alrededores de la mansión/club de oficiales nos es presentado con constantes paneos y travellings, guiando nuestra atención a los no-menos escasos movimientos de los actores a través del set. El cuidado del encuadre y los delicados contrastes son recordatorio permanente de que Kubrick, antes de ser cineasta, fue un consumado fotógrafo.

Y es en un escenario como este, tan cuidadosamente registrado, en el que atestiguamos los horrores de la avaricia y el egoísmo**. La elegancia de los uniformes (incluso cuando están cubiertos de lodo y sangre), el lujo de las instalaciones militares y la fraternidad comprensiva entre hombres que comparten un destino son apenas unos pocos aspectos que chocan ante las demás atrocidades que suceden dentro y fuera del cuadro, y sin embargo vemos que algo persiste, algo que la guerra no puede arrebatarle a los hombres a pesar del tiempo y las vidas que consume. Ese algo es realmente hermoso, una flor que muy a su pesar parece que sólo creciera en el desierto marcial; gracias a Kubrick podemos verla en un cuarto obscuro, lejos de la tierra que normalmente la ve nacer.

________________________________

* Mencioné que no haría comparaciones arrebatadas, mas no puedo evitar hallar otro tipo de semejanzas con Ivanovo Detstvo (La Infancia de Iván) de 1962, dirigida por Andrei Tarkovski y basada en un cuento corto ambientado en la Segunda Guerra Mundial. Es apenas natural que los relatos bélicos, sin importar mucho su época, tengan numerosas relaciones entre sí, pero el tratamiento visual y temático de la patrulla nocturna en ambas películas es abrumadoramente similar. Espero que alguno de nuestros lectores alce la mano para corregir mi impresión.

** Para ver otro trozo de la Gran Guerra, a través de los ojos de un director completamente distinto, recomendaría nada más y nada menos que Merry-Go-Round (1923) de Erich von Stroheim.

Jason Bloom: Overnight Delivery (1998)

Gran parte del baúl interminable de memorias, alternadamente eufóricas y traumáticas, que tengo de mi infancia viene de las películas que veía en VHS’s varios que mi hermana grababa. Existían un par de categorías para estos videocassettes, los primeros llenos de rutinas de patinaje sobre hielo (Michelle Kwan, la extremadamente irritante Tara Lipinski) y gimnasia olímpica (Kim Zmezkal, Shannon Miller y el bigote de Béla Károlyi), los segundos compuestos de combinaciones inconexas y absurdas de tres o cuatro filmes (i.e., “The Sound Of Music/Batman Returns/Liar Liar/The Truth About Cats & Dogs” o “Los Amantes Del Círculo Polar/Coyote Ugly/Todos Los Hombres Sin Iguales”). Varios de estos dejaron una huella indeleble en mi subconsciente fílmico y ayudaron a formar un criterio más o menos adecuado para separar complejas obras artísticas de la basura video-parlante que cundaba los 90’s. Pero algunos casos, casos anómalos y olvidados, son materia prima de los sueños de un acaparador de desechos, fracasos y (de cuando en cuando) reliquias.

“Overnight Delivery” no es una reliquia, pero sí es uno de esos casos. Vista por primera vez en 1999 ante risas varias y aplauso moderado, lo que más recordaba del filme era su secuencia inicial donde había una broma sobre felación, pero en ese entonces no alcancé ni siquiera a rasguñar la fachada de este caudaloso pantano de enfermedad e insensibilidad imaginado por un psicópata. ¿El psicópata original? Kevin Smith (“Clerks”, Zack & Miri Make A Porno”), cuyo enamoramiento por sí mismo y por su obra, ocasionalmente brillante, apenas empezaba a brotar a la superficie. Su guión, sin embargo, fue re-escrito por Mark Sedaka y Steve Bloom (probable hermano del director) y la dirección del proyecto fue tomada por Jason Bloom, que un par de años atrás había dirigido la mundialmente aborrecida “Bio-Dome”, con Pauly Shore en el papel principal.

Pero entremos en materia: ¿Qué carajos ocurre en esta horrible película? Seguimos a Wyatt Trips (Paul Rudd, en un esfuerzo memorable), un estudiante (¿de literatura?) que se encuentra separado de su novia de largo plazo, Kimberly (Christine Taylor, luego esposa de Ben Stiller), por varios miles de millas de distancia. Pero se aproxima el día de San Valentín en el frío estado de Minnesota, y Trips se siente un poco solo, no sólo por la larga abstinencia sexual acordada con su novia que se rehúsa a soltárselo en ocasión alguna, sino además por las delgadas paredes de las fraternidades gringas que se encargan de restregarle en la cara a su promiscua vecina (¿fraternidad mixta? ¿Qué es esto, Holanda?). Para empeorar su situación, una llamada a la compañera de cuarto de Kim le revela que esta ha estado saliendo con un individuo apodado “The Ricker”, y que éste le ha llevado al mismo tipo de orgasmo escandaloso que se reproduce simultáneamente en el cuarto de al lado. Destrozado, Trips paga una entrada a un club de desnudistas aparentemente decorado por James Rosenquist y allí se encuentra con los trozos de mierda que se hacen llamar sus amigos, quienes se debaten entre reírse en su cara y abusar psicológicamente de la estrella del local, Ivy Von Trapp (Reese Witherspoon, efectiva y algo corta en el departamento glandular para ser una stripper).

¿S&M College Bar?

Pronto el abuso se torna físico y el guardia echa, no sin antes propinarles una buena paliza, a los hormonales veinteañeros. ¿O lo hace? ¡No! El guardia echa a Ivy y a Trips, quien intentaba defenderle (“Show some respect, she might be someone’s girlfriend”), a patadas del local y estos acaban conociéndose en una noche de pancakes. Emocional, Trips le cuenta su historia de desengaño a Ivy, y esta le convence de mandarle una agresiva carta y una sugestiva foto (acompañada de un condón con un escupitajo adentro) donde le termina inmediatamente. El paquete completo es sellado y alistado para una entrega al día siguiente (i.e. “Overnight Delivery”) en un seudo-FedEx llamado Global Express, y Trips & Ivy vuelven a su rutina de estudio (debería aclarar que ninguno de los dos hace el más remoto esfuerzo o trabajo académico por la duración completa del filme). ¿Saben hacia dónde se dirige esto? Bueno, resulta que “The Ricker” es un perro, dato aclarado por Kim via un mensaje en la contestadora. Pronto, la película se convierte en una mezcla entre carrera contra el tiempo y contra la oficina privada de correos, y un Road Trip espolvoreado de desgracias, humillaciones y el surgimiento romántico de dos personajes opuestos. ¡Billy Wilder, revuélcate en tu tumba!

Varios de estos acontecimientos son al menos entretenidos, especialmente la presencia de Tobin Bell (Saw en “Saw”) que propone un posible origen para la popular saga moderna de porno-tortura al hacer las veces del asesino en serie “Killer Beez” (o John Dwayne Beezly, sólido nombre para un asesino), cuya particularidad consiste en descuartizar jovencitas y explotar sus cabezas. ¡Buen chiste, comedia de adolescentes! ¿Acaso mencioné que el rating del filme es PG-13? Pero tanto Kevin Smith como los revisores de su desastroso guión no tienen suficiente con hacer bromas sobre homicidios, también le apuntan a la inequidad social (“We’re talking about guys who make ten bucks an hour”) y a los problemas raciales (“Oh, yo no comprendo! Well, comprendo this!”), todo sin preocuparse por desarrollar personajes remotamente agradables. Completando el reparto están Larry Drake como el repartidor de correo (un puto loco, peor y más peligroso que Killer Beez si me lo preguntan) y Sarah Silverman como una compañera de estudio de Trips que argumenta que Herman Melville robó a Steven Spielberg.

¿Por qué diablos, se preguntarán, se encuentra esta película en la sección de “Where’s The Love”, entonces? Hay un trío de razones: a) ubicarla en otro lado (probablemente “A Quemarropa” o en el mejor de los casos en “What’s Your Pleasure, Mr. Cotton”) estropearía la organización del mes de Paul Rudd, así que por puro Desorden Obsesivo-Compulsivo el filme se salva, b) las actuaciones de Rudd y Witherspoon son rescatables en este océano de misantropía, y c) la dirección de Bloom es bastante arriesgada, aunque en direcciones tanto curiosas como esquizofrénicas. Tanto la parte visual como sonora parece tomar una gran hoja del libro de David Lynch, con movimientos alternadamente suntuosos y acelerados con tintes de pesadilla. No ayuda la música, declaración notoria de que estamos en la década de los 90s, un techno de mala muerte que taladra en lugar de enfatizar. Pero (ya he dicho esto antes) al menos hay un beso al final.

Pesadilla romántica Lynchiana.

David Wain: Wet Hot American Summer (2001)

Antes, unas pocas palabras sobre Paul Rudd. Paul Rudd, actor de Nueva Jersey de 42 años, no será reconocido como el mejor actor de su generación. Su popularidad hoy día se debe en gran parte a sus múltiples colaboraciones laborales con la productora Apatow Productions, al mando de Judd Apatow, de quien hemos hablado anteriormente. Pero lejos de estos exitosos proyectos, Rudd tiene a sus espaldas una carrera fascinante, compuesta por filmes tan variados como secuelas de sagas antes-exitosas-ahora-perdidas de terror (“Halloween: The Curse Of Michael Myers”), adaptaciones australianas y modernistas de Shakespeare (“Romeo + Juliet”), premiados melodramas de Lasse Hallström (“The Cider House Rules”) o seminales comedias románticas para adolescentes con fuerte contenido incestuoso (“Clueless”). Paul Rudd no será reconocido como el mejor actor de su generación, en parte porque no lo es. Sí es, sin embargo, una presencia cómica y actoral única, por lo que aquí en Filmigrana se le hará un pequeño homenaje este mes con cuatro artículos sobre muy distintos filmes en los que ha participado, filmes que van desde aceptables tirando a flojos hasta pequeñas joyas por descubrir. Eso sí, todas enlistadas bajo la columna de “Where’s the Love?”

________________

Este es el poster promocional (elocuente, excelente) de “Wet Hot American Summer” del director David Wain, cuyos orígenes, al igual que los de la mayoría de los integrantes del reparto, comienzan en aquella cuna de güidos y promiscuos llamada MTV, antes un canal preocupado por la creación de nuevas voces: el caso de Wain, Michael Showalter, Ken Marino, Michael Ian Black y Joe Lo Truglio pertenece a el grupo de comedia de sketch noventero llamado “The State”. ¿Y el caso del filme? Aún con este talentoso pedigrí fue un desastre financiero. Hecho por un poco menos de dos millones de dólares y estrenado en el festival de Sundance (cuatro funciones vendidas por completo), el filme paso un tiempo largo sin encontrar distribuidor, y una vez encontrado, fue prácticamente regalado a USA Films por 100,000 dólares (100,000 dólares que no pararon ni cerca de los bolsillos de los realizadores). Su estreno limitado en unas cuantas ciudades de Norteamérica recaudó poco menos de 300,000 dólares, y la crítica (incluyendo una particularmente virulenta a manos de Roger Ebert sans cáncer) no ayudó la venta de boletas. Pero el fácil acceso al DVD (al igual que en varios casos de la década incluyendo a “Donnie Darko”) y la cualidad y particularidad de la obra últimamente salvaron al filme de la desaparición absoluta y crearon a su paso un fuerte y creciente culto respaldado por los fanáticos de “The State” y más adelante “Reno 9/11” y “The Ten”, el segundo igualmente irregular e inspirado filme del director.

Por que si hay un par de adjetivos que definen de forma apropiada “Wet Hot American Summer” son irregular e inspirado. Establecida por completo en un campo judío en los años 80, el filme es un obvio y preciso homenaje a este específico sub-género de la comedia estadounidense, género cuyo pico indiscutible vino en 1979, cortesía de Ivan Reitman y Bill Murray, con “Meatballs”. Pero la película de Wain no busca capturar la esencia de estos filmes (cómo sí lo intenta, digamos, “The House Of The Devil” de Ti West con el sub-género setentero de “satanic panic”), en su mayoría inofensivos, lineales y algo ingenuos: a pesar de poner mucha atención al detalle, al arte, el vestuario y el lenguaje, el resultado no podría apuntar hacia algo más diferente que aquellos filmes ya veinteañeros. Su producto, básicamente una narración compuesta de muchas pequeñas narraciones durante un solo día de campo (el día final antes de volver al hogar, al colegio y a la civilización), está obsesionada con hacernos reír a cómo de lugar, sin importar que tan enloquecido esté su compás moral o centro emocional. Esta disposición a eliminar toda conexión entre el espectador y los personajes propulsa al filme a funcionar tanto cómo sátira como comedia.

Lo Truglio y Marino, en una de las viñetas más logradas.

Pero que absurdo y complejo resulta referirse en estos términos a la obra presente, cuando ella misma no se atribuye esa seriedad. “Wet Hot American Summer” es ante todo, hora y media en buena y relajada compañía, aún cuando no todos sus estratagemas funcionan, la mayoría logra su cometido sin problema alguno. Claro está, nada más subjetivo en el mundo cinematográfico que la comedia, ya que la opinión frente a lo que vemos y lo que nos resulta genuinamente divertido o humorístico está ceñida a la mentalidad y la personalidad del autor. El éxito, o la falta del mismo en el filme de Wain, elabora sobre un punto muy diciente del tipo de comedia que estamos presenciando. Al revisar la película una y otra vez, dos cosas saltan a la vista inmediatamente: a) que es obvio desde el principio que el filme iba a fracasar monetariamente por el específico de su demografía y b) que, aún con este elefante en el cuarto, alguien hubiese dado luz verde a este proyecto, en muchas formas un callejón sin salida de sueño frustrado (algo similar ocurre con “Observe and Report” de Jody Hill, un artículo más aún por escribir). Estos dos eventos, algo trágicos, dan lugar a un tercero mucho más esperanzador, el estatus de culto del filme en sí. Lo cual, una vez más, es consecuente desde un punto de vista fenomenológico, donde la producción y realización de una obra de arte dirigida hacia un público extremadamente específico no crea un gran número de seguidores, pero sí un séquito acérrimo y frecuentemente fanático.

Pero una vez más me he desviado del camino que la inteligente y muy graciosa película deja a su paso. A pesar de ser un filme preocupado por un periodo y una tipología muy exactos, su comedia es lo suficientemente abierta como para seducir a espectadores que la desconozcan y la encuentren casualmente en su video-tienda de elección, en el inmenso e insondable internet o en la programación de medianoche de algún televisor accesible. Escrito por Wain y Showalter, el filme logra una balanceada combinación entre improvisación actoral (con la presencia de los jóvenes y en aquel entonces semi-desconocidos Bradley Cooper, Amy Poehler, Elizabeth Banks y el homenajeado Rudd) y diálogo absurdo. Esta ganadora combinación de director y actores, nada demasiado formal (como este desconsiderado y maltrecho artículo lo hace parecer), crea personajes sobre arquetipos y los hace verdaderamente memorables (y citables, otro punto a favor del cultismo que hoy día rodea a la película). En palabras de Beth, la directora del campo (Janeane Garofalo, siempre estupenda salvo en política): I’d like to take this opportunity to thank you all for making the last eight weeks without rival, THE BEST SUMMER OF MY ENTIRE LIFE!

Whoo!

Beth, una ex-hippie de jeans y blusa gruesa con vistas liberales sobre la educación vacacional (Well, we made it through the end of the summer in one piece, except for the lepers), es quien maneja el lugar ayudada por varios jóvenes de 16 (claramente interpretados por actores de 25 en adelante, a propósito), pero tiene su interés romántico en el profesor de física que vino a descansar en una enorme cabaña de madera al lado del campo (David Hyde Pierce, brillante, lo cual es un adjetivo común a la hora de describir los involucrados en este rodaje, por lo que dejaré de usarlo), Henry Newman, cuyas teorías conspiracionistas y además acertadas apuntan a un pedazo de laboratorio espacial (Skylab) que va a caer en todo el centro del lugar. Otros adultos incluyen a Gene (Christopher Meloni), el cocinero/veterano del Vietnam con tendencias sexuales inapropiadas, Nancy, la enfermera, y Gail, la profesora de arte obsesionada con el marido que la dejó recientemente (Molly Shannon en la único historieta que falla por completo en el filme, y no por falta de esfuerzo o tiempo).

Los adolescentes están conformados principalmente por el cuarteto amoroso de Coop (Showalter), joven judío sin éxito amoroso, Katie (Marguerite Moreau), su amor platónico, Andy (Rudd, cuya escena en el comedor podría ser descrita aptamente como mítica), su abusivo novio (Fuck you, dyke!) y Lindsay (Elizabeth Banks), el objeto del deseo y adulterio de Andy. Paralelo a este grupo, JJ (Zak Orth) y Gary (A.D. Miles) intentan lograr que McKinley (Black) se acueste con alguien, pero McKinley está un poco ocupado acostándose con Ben (Cooper), que a su vez es el productor/coreógrafo del número musical más esperado del show de talentos de esa noche, dirigido por Susie (Poehler). Para cerrar el círculo, Victor (Marino), un mitómano virgen cuya oportunidad sexual se presenta en la fácil Abbie (You snooze, you lose, dude.), debe llevar a un grupo de exploradores a una excursión en el río junto a su amigo Neil (Lo Truglio). El conjunto funciona como una especie de Robert Altman del infierno, pero un Robert Altman igualmente.

A pesar de la prosopopeya y la pretensión, el presente funciona cómo una recomendación eufórica de WHAS, en mi opinión nada menos que una de las mejores comedias de los últimos años, y prueba viviente de que ciertos conceptos absurdos llevados al extremo funcionan, así sea en el plano más errático y viciado de la realidad, muchas veces el mejor plano para habitar.

Mierda, se me olvidó hablar de la música de Craig Wedren y Theodore Shapiro. Bueno, que mejor forma de despedirlos.

Erich von Stroheim: Merry-Go-Round (1923)

A lo largo de este fructífero viaje, que cruza una década de ingeniosa realización cinematográfica, nos hemos dado cuenta de lo preciadas que resultaban las libertades creativas en los inicios del sistema de estudio, el cual imperó en Hollywood hasta la llegada de los grandes conglomerados de la información. Directores diligentes y comercialmente llamativos fueron dotados de rienda suelta para que ordenaran sus placeres y fantasías visuales sobre el plató, y en algunos casos (como en el del genial y venerable Victor Sjöstrom) estas libertades pagaban su cuota, posibilitando el carácter cíclico del proceso; en otros casos, como en el de nuestro infortunado austríaco, los estudios no confiaron en las capacidades (e inevitables excentricidades) expuestas, e hicieron lo posible por dejar la obra lo más blanda y genérica posible, lo que se traducía en una recepción tibia del público. Mala suerte.

Universal todavía tenía que prestarle las claquetas a von Stroheim, su contrato seguía en vigencia, y, aunque Foolish Wives le reportó jugosas ganancias, su reputación como director estaba erosionada en el estudio; Carl Laemmle se las había arreglado para dejar al joven Irving Thalberg como centinela del costoso y rebelde director, en una posición de autoridad difícil de rebatir, y este último tendría una experiencia de vida que le ayudaría en su desarrollo como futuro productor y mogul de la industria. Con muy poco tiempo de diferencia, von Stroheim decide empezar un nuevo relato de nobleza, mentiras, marchas nupciales y odio, odio sanguinario y virulento hacia la humanidad.

“Trato básico a la servidumbre.”

Lo que va a continuación me resulta muy difícil de escribir, debido a que por los mismos excesos y lujos con los que von Stroheim estaba dotando a su nueva película, tuvo que ser reemplazado por Rupert Julian, nadie menos ‘apropiado’ para esta labor que el director y protagonista de The Kaiser, the Beast of Berlin (1918). El problema en concreto es que el producto final, que presuntamente fue re-filmado casi que por completo tras el despido del director original, no es para nada malo, mezclando la majestuosidad visual que ya hemos visto junto con un guión escrito por/para un sociópata, cuyas proezas serán marcadas con un número y negrilla. ¿De quién es qué? Como primera pregunta es apenas ideal. Veremos si lo podemos descubrir.

El argumento es más bien clásico en el sentido Stroheimiano, con unas ligeras variaciones. Los créditos iniciales nos muestran un carrusel, eje temático que no hay que perder de vista, al parecer dirigido por el mismísimo Satán o una criatura mitológica afín al Hombre de Hierro que surgiría después en The Wedding March. Placenteramente pasamos a la fastuosa y elegante Viena de preguerra, las arcas de la corona y las líneas de mando están rebosantes, por lo que la nobleza vive su mejor momento, y ocasionalmente alguna que otra madre se suicida arrojándose de un puente, frente a su hijo (1). El emperador Franz-Joseph (interpretado por Anton Vaverka) tiene como ayuda de cámara y chamberlán al protagonista de esta historia, Conde Franz Maximilian von Hohenegg, capitán de la 6ª de Dragoneros Imperiales y Reales (Interpretado por Eri… Digo, Norman Kerry), quien está comprometido con la Condesa Gisella von Steinbruck (Dorothy Wallace) y esta, a su vez, es hija del anónimo y benevolente Ministro de Guerra (Spottiswoode Aitken).

Como inicio, es bastante cómodo y común. Gisella es una mujer dedicada a sus pasatiempos nobiliarios, tales como cabalgar y reclinarse ociosamente en una silla poltrona, pero Hohenegg no parece muy interesado o dedicado en ella, y de hecho no parece interesado en absolutamente nada, su vida pasa frente a sus ojos con mayor o menor desidia, sin notar siquiera que su propio doberman se baña en su tina. La primera noche diegética él cancela una cita con Gisella para poder salir con unos amigos y amigas a pasear al Prater, de acuerdo a los intertítulos, ‘El Coney Island de Viena’. ¡Tiene una noria enorme! Pero no vemos que alguien la use a lo largo de las dos horas de argumento.

Creo que ya hemos visto a este personaje en más de una ocasión.

De acuerdo a mis fuentes, es aquí donde acaba lo que filmó von Stroheim y empieza el trabajo de Rupert Julian. Las cosas no cambian mucho a lo largo de ese camino, dicho sea de paso.

Ya en el Prater, Hohenegg ‘prueba suerte’ en la galería de tiro al blanco y, como es de esperarse de alguien con su formación militar, halla una fácil victoria por la que obtiene de regalo dos muñecos, una cortesana y un soldadito. Llegan brevemente a los dominios de Schani Huber (George Siegmann, también conocido como “Sylas Lynch, el malvado político negro de The Birth of a Nation”), un hombre de porte recio que cuenta a su disposición con una joven organillera, Agnes Urban (la bella Mary Philbin), su padre el titiritero Sylvester (Cesare Gravina, parte del dream team de este director) y mantiene una relación altamente conflictiva con su rival Aurora Rossreiter (Lillian Sylvester) y los empleados de esta, el jorobado Bartholomew (George Hackathorne), de quien cabe anotar que se halla enamorado de Agnes. Bartholomew es amigo de un orangután, esto es relevante para el argumento, que hasta ahora parece ser bastante enredado y he querido mitigar esa sensación al máximo; mas, es así como la película los expone a todos… Claro, a través de unos intertítulos delicadamente ornados. Ya en Huber’s, la feliz comitiva de adinerados se monta al carrusel, todos excepto Hohenegg, que queda prendado de Agnes a primera vista.

Con mucho panache y seguridad personal, el Conde se acerca a la pobre organillera y empieza a coquetearle, obteniendo una respuesta más o menos favorable de parte de ella. Temiendo el recelo que los menos favorecidos le puedan tener a la población estúpidamente acaudalada, Hohenegg esconde su identidad imperial (va vestido de civil, por fortuna) y se presenta como Franz Meier, vendedor acorbatado. A manera de despedida le regala el muñeco del soldadito que recién acabó de ganar, y se retira con su cliqué de gente muy bien vestida, sin que Agnes note lo extraño que pueda ser eso. Ella se queda envuelta en suspiros, y Huber no tarda en instarla a trabajar de nuevo, y mientras la observa sonriente agarra el muñeco para arrojarlo súbitamente al suelo, destrozándole la cabeza (2). Nada más salir de la tienda donde está el carrusel, Huber ve a Bartholomew trabajando y lo lanza al suelo, pisoteándolo ante sus clientes (3), ganándose el rencor del jorobado y su orangután. No mucho después Sylvester y Agnes se enteran que la Sra. Urban está gravemente enferma, y le solicitan permiso a Huber para ir a verla; éste le da luz verde al pobre hombre, y a Agnes le hace zancadilla y, antes de caer, la intenta besar (4). Ahh, así es, no se toman muchas escenas para revelarnos que este hombre es un puto bastardo, al que no se le ha dificultado romper numerosas barreras prediseñadas en los melodramas; a su mujer (Dale Fuller, otra pieza básica en el equipo de von Stroheim) la mantiene a punta de mendrugos y diminutas tajadas de salchichón, y eso es suave en comparación con lo demás.

Pies, ¿Será un plano originalmente ideado por Rupert Julian? No lo creo.

En realidad, la película invierte buena parte de su tiempo manifestando lo horrendo que es Huber como ser humano, ya sea pisando a Agnes mientras le pide que sonría (5), evitando que ella y su padre asistan a los últimos momentos de vida de la Sra. Urban (6), o bien empleando un arnés con una cuerda amarrada para latiguear a Agnes dentro del carrusel (7). Sylvester logra salvarla, pero es envíado a prisión, lo cual manda la atención nuevamente a Hohenegg, quien llevaba mucho tiempo sin aparecer en pantalla. A partir de este punto es que el ritmo de la narración acelera, y tras una escena con una orgía (no es la primera película de von Stroheim que tiene una, y es claro que tampoco la última) la fachada de Franz Meier se vuelve cada vez más discutible, involucrando a más personajes y eventualmente llevando a un desenlace que, aunque esperado, se lleva a cabo en circunstancias altamente extravagantes. En cuanto a Huber, no es una sorpresa para nadie que la Parca lo encuentre antes de la resolución del conflicto principal, pero diría que lo interesante acá es cómo se desarrolla su muerte.

En materia técnica, esta película no está menos cargada de proezas que las obras anteriores, y realmente es una lástima el cambio de dirección, porque el equipo en sí está configurado especialmente para von Stroheim. En fotografía están Ben Reynolds y William H. Daniels, de cuyas maravillas ya me he explayado en otros artículos, y el arte es responsabilidad de Richard Day (con quien trabajaría en Greed) y el director en persona, lo que le dejó a Rupert Julian un elenco muy bien vestido y registrado, con el fin de armar el extraño y convulsionado romance que vemos en calidad de producto final. Curiosamente varios de los planos e ideas que vemos en la ejecución ya figuraban en las obras de von Stroheim, o bien, aparecerían después con un mayor refinamiento y estilo, dentro de su ocaso dorado de 1925-28. Atribuirle la autoría del contenido a Julian me resulta oprobioso, tras haber visto el resto de la obra del austríaco, aunque el tono de la película efectivamente difiere de obras como Foolish Wives y The Wedding March, dotadas estas de más cinismo y ambigüedad en los protagonistas.

Debo atribuirle la existencia de Huber a Julian: un psicópata depravado como pocos en el cine mudo.

Louis Germonprez es fiel a sus labores como asistente de dirección, y siendo alguien que ya venía agarrando la vena del maestro austríaco, es posible ver el tono desteatralizado en la mayoría de personajes, a excepción de circunstancias muy puntuales, tales como las escenas más altas de Agnes, un personaje con una emotividad discutible. Por otro lado, debo acotar en que la vinculación entre von Stroheim y Norman Kerry fue tan fuerte que aquel quiso involucrarlo en muchos de sus proyectos futuros, infortunadamente sin éxito alguno. Si ha habido alguien que represente el ideal de elegante bastardo plasmado por el director, aparte de sí mismo, no hay duda de que ha sido Kerry a lo largo de esta hora con 53 minutos.

Pasarían más de dos años hasta retornar a este género particular, ya que la obra que vendría a continuación sería una adaptación memorable, recordada como el “Santo Grial de la Cinematografía”. Así es, me refiero a la imponente y mítica Greed. En cuanto a Merry-Go-Round, el cambio de dirección no sólo la ocultaría más (en retrospectiva) del conocimiento público, sino que, por alguna razón, la convirtió en la película existente de von Stroheim más difícil de conseguir de todas. Una buena copia de VHS ha hecho lo suyo en este caso, pero recomendaría que si la ven por ahí le den una merecida oportunidad.